Por Zaida Gómez-Lázaro y Elisabet MacCragh | Alumnas del Máster en Primatología de la Universitat de Girona · Fundació Mona

El Proyecto Mono Tocón nace en mayo de 2007 como una iniciativa de Le Conservatoire pour la Protection des Primates, asociación francesa creada por el parque de primates La Vallée des Singes. El objetivo inicial del proyecto es la conservación del tití de San Martín (Callicebus oenanthe) y su hábitat. Esta especie de tití, localmente conocida como “mono tocón”, es una de las tres especies de primates endémicas de Perú y puede encontrarse solo en la región San Martín (noreste de Perú). Hoy conocemos a su coordinador, el primatólogo valenciano Antonio Bóveda.


¿Qué fue lo que hizo que te dedicaras al mundo de la primatología?

Mi vinculación con el mundo de la primatología se inicia en el año 2003, poco después de finalizar mis estudios en Biología en la Universidad de Valencia, al obtener una beca europea de intercambio para jóvenes licenciados. Gracias a esta beca tuve la oportunidad de trabajar en La Vallée des Singes (Francia), un parque zoológico de primates con una excelente visión conservacionista, que se esfuerza por asegurar el bienestar de las poblaciones que mantienen en cautividad y sensibilizar a sus visitantes con charlas educativas por parte de sus cuidadores. Su excelente colección de primates, la motivación y la capacidad de sus cuidadores te envuelve completamente, incitándote a seguir indagando sobre este maravilloso grupo.

¿Cómo ha sido tu trayectoria profesional?

Tras más de medio año en Francia ligado a los primates, comencé a trabajar en consultorías medioambientales y parques naturales en España, preparando diferentes proyectos LIFE para entidades públicas y participando en la gestión de áreas protegidas. La pasión adquirida por los primates y mi interés académico por la Etología se juntaron para, un año después de la experiencia en La Vallée des Singes, comenzar un Doctorado en Etología en la Universidad Complutense de Madrid. Estos estudios me permitieron volver a Francia para estudiar la estructura grupal de la población de Macaca sylvanus de La Vallée des Singes.

Esta segunda experiencia en Francia me orientó definitivamente hacia la conservación de los primates, aceptando una oferta de la fundación de este parque de primates, Le Conservatoire pour la Protection des Primates, para iniciar un estudio de investigación en Perú sobre una especie de primate poco conocida, el mono tocón de San Martín (Callicebus oenanthe). Este estudio biogeográfico sobre la especie comenzó en 2007 como un proyecto piloto para la fundación, 8 años más tarde se ha convertido en su proyecto estrella y en uno de los modelos comunitarios más valorados en Perú.

Imagen6

 ¿Cómo llegaste a ser coordinador del Proyecto Mono Tocón?

Proyecto Mono Tocón nace como entidad no gubernamental peruana a mediados de 2009. Previamente a su creación estuvimos realizando diferentes estudios en Perú sobre la distribución y estado de conservación del mono tocón de San Martín. Este análisis previo de la realidad socioambiental peruana nos llevó a plantear a la fundación francesa un modelo de proyecto de conservación mucho más integrado con la sociedad local. Este modelo comunitario, centrado fundamentalmente en la capacitación de jóvenes universitarios locales, es hoy en día Proyecto Mono Tocón, una ONG peruana asesorada por investigadores europeos cuyo objetivo principal es la conservación de la biodiversidad de Perú utilizando al mono tocón de San Martín como especie bandera. Mi papel como cofundador y coordinador no se entiende sin Jan Vermeer, especialista en taxonomía, director de Proyecto Mono Tocón y en aquel entonces presidente de Le Conservatoire pour la Protection des Primates. Él es un excelente especialista y amigo que me ha enseñado gran parte de los conocimientos que he podido adquirir en primatología.

¿Cuáles son las claves de la conservación de una especie?

Contrariamente a lo que solemos pensar cuando salimos de la facultad, la conservación de una especie no se entiende sin el esfuerzo de las comunidades locales. El caso del callicebus oenanthe, especie endémica y críticamente amenazada que habita bosques secundarios en zonas completamente antropizadas, es un caso extremo de necesidad de establecer vínculos estrechos con gobiernos locales y con la sociedad civil. La clave principal para su conservación pasa por la identificación de la población con la problemática que sufre la especie, admitiendo los beneficios ambientales que se derivan de su protección.

Uno de los objetivos del Proyecto Mono Tocón es promover la implantación de leyes a favor de la conservación.

¿Os encontráis muchas dificultades en este punto?

El acceso a la implantación de nuevas políticas depende del peso específico que seas capaz de adquirir para los que toman decisiones. En el mundo de la conservación la figura del político, como persona que toma decisiones, es habitual en muchos países y no siempre es un especialista en la materia, por lo que el papel como lobby del gestor de conservación es especialmente trascendente. El peso específico de la entidad a la que representas, siempre valorado por gobiernos en el presupuesto que maneja tu organización, la historia o impacto en caso de campañas activistas, es relativamente importante en una mesa de negociación ambiental.

Proyecto Mono Tocón ©

Hablemos sobre el tráfico ilegal de primates como mascotas u otros usos. Es un tema realmente complicado en todas sus etapas. ¿Hay concienciación dentro de la sociedad? ¿Qué protocolo activáis cuando llega un aviso sobre un primate que se tiene que decomisar?

 Hay diversas organizaciones en Perú que se dedican íntegramente al tráfico de animales, bien al activismo y la denuncia, bien al manejo de estos en centros de rescate o refugios. El principal problema en Perú es la permisividad del gobierno y empatía con las necesidades de los vendedores por encima del impacto que generan. Otro aspecto es la falta de conocimiento de las leyes que regulan la extracción y la tenencia e incluso la dificultad para identificar las diferentes especies decomisadas.

En el caso de Proyecto Mono Tocón, la lucha contra el tráfico de animales no es una línea central, si bien forma parte de los temas tratados en nuestro programa de educación ambiental y tenemos un protocolo claro establecido cuando nuestro equipo de investigación detecta algún caso. El protocolo requiere principalmente una coordinación directa con la Autoridad Regional Ambiental (ARA) que interviene en el decomiso de los especímenes encontrados. Apoyamos el decomiso con la denuncia, identificación de las especies y recomendación de las medidas a tomar para asegurar el bienestar de los individuos. La ARA es quien toma finalmente la decisión sobre el centro de rescate que albergará a los animales decomisados.

¿Qué papel crees que tiene la educación en la conservación?

La educación ambiental es uno de los tres ejes de Proyecto Mono Tocón junto con la conservación e la investigación. Los tres ejes son dependientes, transversales y se retroalimentan unos de otros. La información recogida por los investigadores deriva en acciones realizadas por nuestros educadores y medidas promovidas por los gestores de conservación.

La educación ambiental nos permite acceder a niños y adultos, informarles de los problemas ambientales locales y globales, y proponerles alternativas para desarrollar buenas prácticas. Las actividades realizadas por nuestro Departamento de Educación Ambiental son también utilizadas por nuestros investigadores y gestores de conservación en sus diferentes proyectos. Estableciendo un símil, podemos comparar la conservación con una rueda de un carro de caballos que cuenta con diferentes ejes. La gestión de la conservación necesita de todos los ejes para hacer girar la rueda de la conservación. La educación ambiental es uno de estos importantes ejes, junto con la investigación, el establecimiento de políticas, el activismo,… En el caso de Perú es uno de los ejes más importantes para lograr un cambio.

Imagen8
Proyecto Mono Tocón ©

¿Cómo se consigue financiación para un proyecto como éste?

En nuestro caso la financiación proviene principalmente de zoológicos europeos y de propuestas de proyectos realizadas a entidades conservacionistas internacionales. Le Conservatoire pour la Protection des Primates tiene un papel importante en la difusión de Proyecto Mono Tocón en los parques zoológicos europeos.

¿Qué avances has observado desde que se inició el proyecto (a nivel local, gubernamental y ecológico)?

El principal avance es la puesta en valor de la especie bandera que se pretende proteger. Al inicio, hace ya 8 años, prácticamente nadie en San Martín conocía ni identificaba al mono tocón. Hoy en día muchos pobladores conocen y empatizan con la problemática de esta especie. Las investigaciones realizadas han ayudado a recategorizar la especie de “vulnerable” a “en peligro crítico” y durante los dos últimos congresos de la International Primatological Society ha sido reconocido como uno de los 25 primates más amenazados del mundo, el más amenazado de Perú y uno de los 5 más amenazados de Latinoamérica. Estos reconocimientos han permitido que otras organizaciones e investigadores se interesen por la especie, aumentando el número de estudios y la presión mediática hacia el gobierno nacional, regional y local. Afortunadamente, ahora hay mayores iniciativas de conservación dirigidas a la especie, mayor conocimiento e implicación de la población y autoridades e incluso más de 10.000 hectáreas destinadas directamente a la conservación del mono tocón de San Martín.

¿Cómo ves el futuro del mono tocón? ¿Son factibles las posibles soluciones, como por ejemplo, frenar la fragmentación de su hábitat, entre otras?

 El futuro del tocón está íntimamente ligado a un cambio de mentalidad ciudadana que permita establecer mecanismos de conservación comunitarios, como la protección de áreas mediante modalidades de concesión para conservación o la creación de corredores biológicos manejados por pobladores. El hábitat del tocón se encuentra completamente fragmentado, habitualmente se trata de zonas de bosque secundario entre sistemas agroforestales de la cuenca de los ríos Mayo, Huallaga y Huayabamba. Las zonas bajas de la cuenca presentan una grave presión antrópica debido al desarrollo de monocultivos (arroz, café y cacao) que han provocado que la región de San Martín sea actualmente la región más deforestada de Perú.

¿Qué conclusiones sacas de tus experiencias profesionales y, por qué no, de las personales relacionadas con tu profesión?

La principal conclusión es que en todas las profesiones relacionadas con la biología, y más concretamente en este sector de la conservación de la biodiversidad, es sumamente importante el trabajo en conjunto, sea con otros primatólogos, con gobiernos, con personas locales,… La información obtenida en el campo debe ser compartida y difundida porque únicamente así logramos que nuestras investigaciones tengan la repercusión que merecen y podamos empezar a hacer rodar la rueda de la conservación.

Imagen2
Proyecto Mono Tocón ©

Si tuvieras la oportunidad de volver a empezar… ¿Qué cambiarías?

Siempre queremos hacer más cosas de las que hacemos, pero no cambiaría nada en concreto. Lo más importante es analizar continuamente los errores que cometemos, siempre se aprende mucho más de los errores que de los aciertos. En el caso de Proyecto Mono Tocón optamos por un modelo diferente al desarrollado habitualmente en Perú, sin un equipo especializado en cooperación al desarrollo ni en la ejecución de proyectos comunitarios. Tener una mentalidad abierta y no tener miedo a equivocarse nos ha ayudado a ir desarrollando poco a poco esta ONG local.

Por último, ¿qué consejos darías a alguien que se inicia en este mundo?

El principal consejo es que contrariamente a lo que se piensa cuando se realiza un máster o un doctorado, no vean la especialización como una necesidad sino como una orientación. En conservación se necesitan especialistas, pero que sean plásticos, moldeables y que enriquezcan sus conocimientos con otras aptitudes. En proyectos de conservación de primates o de biodiversidad en general van a encontrar perfiles generalistas y muy especialistas. Los perfiles generalistas se adaptan mucho mejor a los requisitos demandados. Van a trabajar con biólogos, veterinarios, ambientólogos, pero también economistas, geógrafos, abogados, políticos, sociólogos,… Las grandes organizaciones aúnan multitud de perfiles que deben adaptarse a trabajar en conjunto·

Leer Entrevista  

Más información en:

http://www.monotocon.org/